DESENTRENAMIENTO

¿QUÉ ES?

El desentrenamiento se entiende como la disminución del rendimiento o “fitness”, como consecuencia de una reducción en el entrenamiento, o un cese de éste. (Mujika & Padilla, 2000)

Esta reducción o cese del entrenamiento puede darse por diversas causas, las cuales podríamos dividir en 3 principales:

  • Reducción del entrenamiento: A causa de circunstancias personales, laborales…
  • Cese total de entrenamiento: Por circunstancias personales o lesión, principalmente.
  • Descanso en cama: Enfermedad

¿QUÉ ME PASA SI ME DESENTRENO?

La realidad, por fea que parezca, es que nada bueno. Hay adaptaciones que hemos conseguido entrenando que se reducirán o desaparecerán de forma más rápida, y otras de forma más lenta, pero lo cierto es que el cese de entrenamiento perjudica al rendimiento en gran medida. A continuación, explicaremos las desadaptaciones que se pueden observar en deportistas que cesan su entrenamiento entre 14 y 28 días: (Costill et al. 1985; Frontera, 2008)

Hasta 14 días del cese de entrenamiento:

  • Reducción de la cantidad de glucógeno muscular 
  • Reducción de la capacidad del sistema tampón
  • Reducción del consumo máximo de oxígeno
  • Aumento de la Frecuencia Cardiaca en reposo y a intensidades submáximas
  • Disminución del gasto metabólico basal
  • Disminuye la actividad electromiográfica
  • Disminución del colesterol HDL (bueno)
  • Entre muchas otras desadaptaciones…

Hasta 28 días del cese de entrenamiento:

  • Aumento del gasto cardiaco en reposo y a intensidades submáximas
  • Disminución del Umbral Láctico
  • Disminución de la Fuerza y Potencia muscular
  • Disminución de la masa muscular
  • Disminución del área transversal de las fibras musculares

Con ello podemos entender, que las adaptaciones a nivel metabólico duran algo menos que las adaptaciones a nivel fuerza y desarrollo muscular. Esto puede darnos pistas a la hora de afrontar periodos de reducción o cese del entrenamiento dentro de una temporada o entre temporadas.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA EVITAR EL “DESENTRENAMIENTO”?

Es posible reducir las desadaptaciones producidas por el cese de entrenamiento, a partir de diferentes estrategias, como pueden ser (Frontera, 2003):

  • Reducir el entrenamiento: En caso de que se pueda no cesar el entrenamiento por completo, tratar de reducir el volumen de éste, pero manteniendo la intensidad en la medida de lo posible, y manteniendo así mismo la frecuencia de entrenamiento (pudiendo reducirla un 20 o 30%)
  • Cross-training: En caso de lesión, casi siempre podremos encontrar alternativas al entrenamiento que nos hagan mantener las adaptaciones el máximo tiempo posible hasta que dicha lesión desaparezca.
  • Efecto cruzado: Transferir la fuerza de un miembro al miembro contrario (lesionado). Entrenar el miembro no lesionado puede producir una gran reducción de las adaptaciones en el miembro lesionado.

RESUMIENDO…

  • El desentrenamiento consiste en la pérdida de adaptaciones conseguidas con el entrenamiento, por una reducción o cese de éste.
  • Este desentrenamiento puede producir una gran disminución en el rendimiento, tanto a nivel cardiovascular, como fisiológico y muscular.
  • Las desadaptaciones son más rápidas a nivel cardiovascular (entrenamiento de resistencia) que a nivel muscular (entrenamiento de fuerza)
  • Podemos reducir la pérdida de adaptaciones producidas por el desentrenamiento a partir de una reducción del volumen de entrenamiento, por entrenamientos que podamos hacer sin implicar la lesión, o trabajando el miembro contrario al lesionado.

REFERENCIAS

  • Costill, D. L., King, D. S., Thomas, R., & Hargreaves, M. (1985). Effects of Reduced Training on Muscular Power in Swimmers. The Physician and Sportsmedicine13(2), 94–101. https://doi.org/10.1080/00913847.1985.11708748
  • Frontera, W. R. (Ed.). (2008). Rehabilitation of sports injuries: scientific basis (Vol. 10). John Wiley & Sons.
  • Mujika, I., & Padilla, S. (2000). Detraining: Loss of Training-Induced Physiological and Performance Adaptations. Part I. Sports Medicine30(2), 79–87. https://doi.org/10.2165/00007256-200030020-00002